200 días de cambios en DHS: Lo que todo inmigrante debe saber
El 14 de agosto de 2025, Kristi Noem, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), alcanzó un hito histórico al completar los primeros 200 días en su cargo, período que ha estado marcado por una serie de reformas significativas en las políticas migratorias de Estados Unidos. Para la comunidad inmigrante, especialmente para los latinos en EE. UU., estos cambios pueden tener un impacto profundo y directo en sus vidas y en sus procesos migratorios.
En este artículo, exploramos cómo los 200 días de cambios en DHS están configurando un nuevo panorama para la inmigración, qué reformas se han implementado, y cómo puedes protegerte y adaptarte a estos nuevos retos.
Un giro radical en las políticas migratorias
Desde que Kristi Noem asumió su cargo, el Departamento de Seguridad Nacional ha tomado una serie de decisiones que apuntan a fortalecer la seguridad fronteriza y hacer el sistema migratorio de EE. UU. más estricto. Estas decisiones han tenido un impacto directo en los inmigrantes latinos, quienes en su mayoría están buscando regularizar su estatus migratorio o buscando refugio en el país.
Los principales cambios implementados en los primeros 200 días en DHS
Una de las primeras medidas tomadas por la administración de Kristi Noem fue la continuación y aceleración de la construcción del muro fronterizo en la frontera sur con México. Además, se incrementaron las patrullas fronterizas y el uso de tecnología avanzada para detectar cruces ilegales. Estas medidas, que se centran en limitar la migración desde México y América Central, han generado tensiones en las comunidades que dependen de las rutas migratorias para llegar a EE. UU.
Uno de los mayores cambios es la examinación más exhaustiva de las solicitudes de asilo. Ahora, los solicitantes deben cumplir con requisitos más estrictos de documentación y pruebas de identidad. El fraude en las solicitudes de asilo es ahora una prioridad para el DHS, y aquellos que presenten información inconsistente o que no puedan verificar su identidad podrán ver sus solicitudes rechazadas o incluso enfrentarse a deportaciones.
En estos primeros 200 días, Kristi Noem ha dejado claro que su administración prioriza la deportación de inmigrantes con antecedentes penales, así como de aquellos que se encuentran en EE. UU. de forma irregular. Las políticas de deportación masiva han dado como resultado un número creciente de detenciones y expulsiones, afectando especialmente a familias latinas que han estado en el país por años, muchas de ellas con estatus migratorio temporal.
El DHS ha implementado nuevas normas y procedimientos legales para controlar la migración ilegal. Estos incluyen la suspensión de ciertos programas humanitarios y la revisión intensiva de todas las solicitudes de visa. Para muchos inmigrantes latinos, esto significa que deben estar preparados para enfrentarse a una mayor burocracia y largos tiempos de espera en sus solicitudes de residencia.
¿Cómo afectan los 200 días de cambios en DHS a los inmigrantes latinos?
Los cambios implementados en los primeros 200 días de cambios en DHS afectan a todos los inmigrantes, pero especialmente a los de origen latino, que representan una gran parte de los solicitantes de asilo y visa en EE. UU. A continuación, explicamos los principales impactos que estos cambios tienen sobre los inmigrantes latinos:
Mayor dificultad para obtener asilo
El proceso de asilo se ha vuelto más riguroso y estricto bajo la administración de Kristi Noem. En el pasado, muchos inmigrantes latinos, especialmente de Honduras, El Salvador y Guatemala, solicitaban asilo en EE. UU. debido a la violencia y la pobreza extrema en sus países de origen. Ahora, con las nuevas políticas de verificación de antecedentes y exámenes de identidad, muchos inmigrantes que se encuentran en el proceso de asilo enfrentan nuevas barreras que podrían dificultar la obtención de su estatus legal.
El miedo a la deportación aumenta
Las políticas de deportación masiva han sembrado el miedo en las comunidades latinas. Con las nuevas políticas de control fronterizo, muchos inmigrantes que antes se sentían relativamente seguros, ahora temen ser detenidos y deportados. Esta inseguridad afecta a familias enteras, generando un ambiente de ansiedad y desconfianza.
La seguridad como prioridad en los procesos de asilo y visa
Uno de los puntos clave de la administración de Noem es la seguridad nacional. Por ello, las verificaciones de antecedentes y exámenes de identidad se han convertido en una prioridad. Para los inmigrantes latinos que ya tienen un historial migratorio en EE. UU., esto significa que cualquier inconsistencia o falta de documentación puede generar problemas y retrasos significativos en sus solicitudes. Es fundamental que los solicitantes tengan todos sus documentos en orden para evitar complicaciones.
Más Objetivos Planteados por la Administración de Noem 2025
Aparte de los cambios a nivel migratorio, el DHS mediante un artículo en su página web resaltó otros objetivos tales cómo:
Asegurando la Frontera Sur a Niveles Históricos
Uno de los logros más importantes en los primeros 200 días de DHS ha sido fortalecer la seguridad en la frontera sur. El gobierno ha continuado construyendo el muro fronterizo y utilizando tecnología avanzada para reducir los cruces ilegales. Como resultado, ahora es más difícil para los inmigrantes latinos cruzar la frontera sin documentos, aumentando el riesgo de ser detenidos y deportados.
Eliminación de los Peores Inmigrantes Ilegales
La administración ha priorizado la deportación de inmigrantes ilegales criminales, especialmente aquellos involucrados en pandillas o crímenes graves. Esto ha creado un clima de miedo entre los inmigrantes latinos, especialmente aquellos con antecedentes, aunque no sean graves. Los inmigrantes sin papeles o con historial criminal tienen más riesgo de deportación.
Brindando Justicia a las Víctimas de la Inmigración Ilegal
El gobierno también ha enfocado sus esfuerzos en dar justicia a las víctimas de crímenes cometidos por inmigrantes ilegales. Se han creado políticas para garantizar que los inmigrantes ilegales enfrenten consecuencias severas por sus actos y que las víctimas reciban justicia. Para los inmigrantes latinos, esto significa que cualquier infracción cometida por inmigrantes ilegales será tratada con gran severidad.
Los 200 días de cambios en DHS: ¿Qué puedes hacer?
Prepara tu documentación: Asegúrate de tener todos los documentos requeridos para tu solicitud, como actas de matrimonio, certificados de nacimiento, y pruebas de tu residencia en EE. UU. Cualquier inconsistencia o falta de evidencia podría ser motivo para que tu caso sea derivado a una entrevista o incluso rechazado.
Consulta con un abogado de inmigración: Dada la complejidad de las nuevas políticas y procedimientos, es recomendable que busques asesoría legal. Un abogado especializado en inmigración puede ayudarte a navegar los cambios y asegurarte de que tu solicitud se presente correctamente.
Mantente informado: Los cambios en las políticas migratorias son continuos, y es importante que te mantengas al tanto de las actualizaciones. Revisa los sitios web oficiales como USCIS y DHS para obtener información de primera mano sobre las nuevas directrices.
I AM NOT AN ATTORNEY LICENSED TO PRACTICE LAW IN THE STATE OF FLORIDA, AND I MAY NOT GIVE LEGAL ADVICE OR ACCEPT FEES FOR LEGAL ADVICE.
NO SOY ABOGADO CON LICENCIA PARA EJERCER LA ABOGACÍA EN EL ESTADO DE FLORIDA Y NO PUEDO DAR ASESORAMIENTO LEGAL NI ACEPTAR HONORARIOS POR ASESORAMIENTO LEGAL
Nuestra empresa está asociada con abogados licenciados en el estado de Florida que pueden ofrecer servicios legales independientes. El notario únicamente realiza actos notariales y no presta asesoría legal.