Autodeportación vs. salida voluntaria: lo que debes saber antes de decidir

Entendemos que la carga emocional de los procesos migratorios puede llegar a ser abrumadora. La incertidumbre, el miedo a una redada o a una orden de deportación, la ansiedad de no ver avances, e incluso el cansancio de vivir en la sombra, pueden hacer que algunas personas consideren simplemente irse, devolverse a su país o empezar de nuevo en otro lugar.

Cuando un inmigrante en Estados Unidos se enfrenta a una orden de deportación o siente que no tiene opciones, puede llegar a considerar lo que se ha popularizado como “autodeportación”. Es decir, irse por cuenta propia del país sin esperar a que se ejecute una orden formal ni solicitar un alivio migratorio.

Aunque a simple vista puede parecer una salida rápida o menos dolorosa, la autodeportación puede tener consecuencias graves, especialmente si en algún momento deseas regresar a Estados Unidos legalmente.

Lo comprendemos. Pero si estás en esa situación, queremos decirte algo: No tomes esa decisión sin estar bien informado.

Primero, ¿Qué es la autodeportación?

La autodeportación es un término no oficial que hace referencia a cuando una persona sale de EE.UU. por su cuenta sin que exista un proceso legal que supervise su partida.

Puede darse en situaciones como:

  1. Miedo a ser detenido por ICE.

  2. Rumores de redadas o presión social.

  3. Desconocimiento de que existen otras opciones legales.

Aunque suena similar a una “salida voluntaria”, no es lo mismo ni tiene las mismas consecuencias.

Pero entonces, ¿Qué es la salida voluntaria?

La salida voluntaria es una opción migratoria formal concedida por un juez o autoridad migratoria. Permite que una persona se retire del país por sus propios medios, pero dentro de un marco legal autorizado.

Para obtenerla, usualmente se debe:

  1. Solicitarla durante un proceso ante un juez de inmigración.

  2. No tener antecedentes criminales graves.

  3. Tener medios económicos para salir del país sin ayuda del gobierno.

¿Cuál tiene consecuencias más graves?

Sin duda, la autodeportación tiene consecuencias más graves. Cuando abandonas EE.UU. sin cumplir con un proceso migratorio adecuado, el sistema lo registra como una salida no autorizada o evasión de la ley. Eso puede resultar en:

  1. Castigos automáticos como la prohibición de reingresar por 3, 5 o 10 años, dependiendo del tiempo que estuviste en el país sin estatus.

  2. Pérdida de elegibilidad para futuras visas o procesos como el ajuste de estatus o el perdón migratorio.

  3. Complicaciones para pedir asilo, reunificación familiar o residencia permanente.

En cambio, la salida voluntaria, si se realiza correctamente, no deja una mancha migratoria grave y te permite volver a aplicar a visas u otros trámites en el futuro, siempre que cumplas con los requisitos del nuevo proceso.

autodeportacion-vs-salida-voluntaria

¿Por qué puede ser un error autodeportarte?

Porque muchas veces las personas se van sin asesorarse legalmente, creyendo que eso los “libra” de un proceso; cuándo en realidad:

  1. Dejan registros inconsistentes que les cierran puertas.

  2. Pierden la oportunidad de apelar o acogerse a una defensa migratoria.

  3. Renuncian a programas que podrían beneficiarlos, como la salida voluntaria, el asilo o el perdón.

Salir del país en el momento equivocado, sin planificación y sin respaldo legal, puede cerrar para siempre la posibilidad de volver legalmente a Estados Unidos.

¿Qué hacer si estás pensando en salir de EE.UU.?

Antes de tomar una decisión tan importante, busca asesoramiento legal confiable. En USA File Solutions, te orientamos con responsabilidad y empatía. Te ayudamos a:

  1. Evaluar si calificas para una salida voluntaria.

  2. Analizar si hay formas de frenar tu deportación o cambiar tu estatus.

  3. Preparar la documentación correctamente para no perder el acceso a futuras oportunidades migratorias.

Entonces, ¿Qué hacer?

La autodeportación puede parecer una salida rápida, pero en realidad es un error costoso. Si estás considerando dejar el país, asegúrate de hacerlo dentro del marco legal adecuado para que tu futuro migratorio no quede sellado con un "no retorno".

En cambio, la salida voluntaria es un mecanismo que, si bien implica dejar EE.UU., te da la posibilidad de volver de forma legal y segura cuando las condiciones estén dadas.

Déjanos ayudarte a tomar una mejor decisión. Si te encuentras en esta situación o conoces a alguien que esté pensando en salir sin asesoría, comparte este artículo o contáctanos.

I AM NOT AN ATTORNEY LICENSED TO PRACTICE LAW IN THE STATE OF FLORIDA, AND I MAY NOT GIVE LEGAL ADVICE OR ACCEPT FEES FOR LEGAL ADVICE.

NO SOY ABOGADO CON LICENCIA PARA EJERCER LA ABOGACÍA EN EL ESTADO DE FLORIDA Y NO PUEDO DAR ASESORAMIENTO LEGAL NI ACEPTAR HONORARIOS POR ASESORAMIENTO LEGAL

Nuestra empresa está asociada con abogados licenciados en el estado de Florida que pueden ofrecer servicios legales independientes. El notario únicamente realiza actos notariales y no presta asesoría legal.

Contáctanos

Related Posts

20% DE DESCUENTO